Escudo de Ceutí
Hasta la segunda mitad del s. XX no se plantea la necesidad de que Ceutí tenga un escudo propio. Hasta entonces, la corporación y el Ayuntamiento venían utilizando el escudo de España.
En 1.971, el Ayuntamiento encargó un proyecto para la elección de un escudo para el municipio. Finalmente, en 1.972 se aprobó el escudo de Ceutí que estaba formado por las armas de Puxmarín, antiguos señores de Ceutí. La descripción heráldica de aquél escudo es la siguiente: En campo de plata, un aguilón, de sable, sobre ondas de mar, de azur y plata, superado de una flor de lis, de azur; timbrado de corona de Conde.
En 1.989, la corporación municipal decide cambiar el diseño del escudo municipal y encarga una memoria-proyecto a Teodoro Celdrán, con el que colabora el licenciado en Bellas Artes Pedro Luis Ayala. Tras el voto negativo de la Academia Alfonso X el Sabio, el Ayuntamiento pidió una nueva memoria-proyecto a Luis Lisón en 1.991
El actual escudo heráldico de Ceutí fue aprobado por el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia el día 11 de julio de 1991 tras la aprobación por unanimidad del pleno del Ayuntamiento de Ceutí y el informe favorable de la Academia Alfonso X el Sabio.
La descripción heráldica del escudo actual es la siguiente:
Escudo de forma española. En campo de sinople, una torre de oro, donjonada, mazonada de sable y aclarada de gules, sobre ondas de plata y azur; guardada por un perro de su color. En el cantón diestro del jefe, un creciente de plata, tornado. Bordura de plata con una cadena de sable cortada en dos trozos iguales. Al timbre, Corona Real de España.
La Bandera Municipal de Ceutí tiene la siguiente descripción: Superficie de dimensión 2 por 3, de color verde, en cuyo centro y ocupando la mitad de la altura está la torre donjonada de color amarillo dorado, con puerta y ventana de rojo, guardada por un perro de color marrón.
En Cehegín quedan como testigos los vestigios de Arte Rupestre y desde entonces íberos, romanos, visigodos, árabes y cristianos han dejado también su propio testimonio a lo largo y ancho del municipio de Cehegín.
Según nos cuenta el cronista árabe Xamsedim, hacia el siglo X tras la invasión musulmana de la Península Ibérica, bereberes del linaje de los Sinhagies, Zinhagies o Cenhegies se establecieron en este paraje del noroeste de la Región de Murcia.