Ulea
Conoce un poco más de Ulea - Historia - Geografía - Gastronomía - Gentes
Escudo - Patrona - Fiestas - Paisajes - Lugares emblemáticos de Ulea
Recogidas-Gratis.com - Ulea
Ulea es un municipio español perteneciente a la comarca del Valle de Ricote, en la Región de Murcia. Limita al norte con Blanca, al este con Molina de Segura, al sur con Archena y Villanueva del Segura y al oeste con Ojós y Blanca. Está situado a 30 kilómetros de Murcia.
El nombre de Ulea, cuyo nombre parece traducirse por Ulliya = "la Alta", no lo documentamos hasta la segunda mitad del siglo XIV. Con toda probabilidad tras la reconquista sería una pequeña alquería integrada en el término de su vecina Ojós, hasta que un posterior desarrollo poblacional permitió su segregación e independencia, pasando la fortaleza a denominarse las Peñas de Olea (Ulea). Como todas las localidades del Valle de Ricote, desde 1.285 estuvo integrada en la encomienda santiaguista de dicho nombre, hasta la segunda mitad del siglo XIX.

La presencia del río Segura junto a la localidad de Ulea ha tenido siempre una gran influencia a lo largo de su historia. Se piensa que los primeros pobladores se presentaron en estas tierras en tiempos neolíticos, si bien no hay yacimientos arqueológicos que lo demuestren.

En la ladera del monte El Castillo hay unos restos que certifican la existencia de un poblado íbero en los siglos IV - III a. de C.. En esta zona, se han hallado algunas cerámicas con decoración geométrica. El poblado debía de vivir en esta época de la agricultura, la ganadería y pesca. En el cercano paraje del Salto de la Novia se encontraron entre 1.970 y 1.972 los restos de un poblado romano de los siglos IV y V d. de C.. Su ubicación se debería a la importancia estratégica de este punto para la defensa del Río Segura por el Valle de Ricote. Una muralla cerraba la zona protegiendo aquellos puntos en los que la defensa natural no era suficiente. Otro vestigio romano es una calzada datada en los siglos I - III d. de C. y que estuvo en funcionamiento hasta los siglos XVII y XVIII. Conectaría Cartagena con Chinchilla pasando por el Puerto uleano de La Losilla.

Cuidadosos y Respetuosos con el Medio Ambiente

Trabajamos para Mantener un Planeta más Verde - Reducimos, Reciclamos y Reutilizamos

Los primeros musulmanes se situaron en el monte del Castillo, zona fácil de defender y vigilar. Se conservan hoy día algunos fragmentos de la muralla que protegía a la población y los restos de un aljibe. Los musulmanes implantaron sus sistemas de riego a base de acequias y norias, lo que supuso un gran avance en la agricultura de la zona. Aún se conserva una de estas norias entre un huerto de limoneros y naranjos. También se encuentran en la ladera del Castillo los restos de una pequeña mezquita. La convivencia con los cristianos de la zona fue pacífica, contra lo que sucedía en otros lugares, hasta el punto de que se piensa que pudo haber enlaces entre musulmanes y cristianos.
Fotografía de UleaEn el Valle de Ricote tuvo su origen la Tercera Taifa de Murcia, al producirse la sublevación de Ibn Hud contra los almohades en el 1.228. Los cristianos reconquistaron el Valle de Ricote durante el siglo XIII. La fortaleza que existía en la actual Ulea se encontraba entonces despoblada y fue destruida, igual que sucedió con todos los castillos del valle.

Ulea fue entregada a la Orden de Santiago como el resto del Valle de Ricote (a excepción de Archena) al igual que otros muchos territorios del fronterizo Reino de Murcia. Fue esta Orden la que trajo la reliquia del Lignum Crucis, venerada durante las actuales Fiestas de mayo. A principios del siglo XVI, los musulmanes presentes en Ulea y que no deseaban abandonar la Península Ibérica e convirtieron al cristianismo, transformándose las mezquitas en iglesias, fenómeno que se produjo en todo el Valle de Ricote.

Ulea obtuvo en el siglo XVI el privilegio de Villa con concejo, pero años más tarde fue agregada a Caravaca. En esta época la población de Ulea era muy reducida y los cultivos se encontraban en un estado de gran abandono.

Ulea recuperó con Felipe II el privilegio de Villa por ayuda económica para el proyecto de la Armada Invencible. El número de habitantes ascendió a principios del siglo XVII. Fue en este siglo en el que se expulsó a los moriscos que quedaban en la zona. A mediados de siglo, volvieron a aparecer problemas en los recursos económicos y disminución de la población. En el siglo XVIII la población ascendió hasta los 100 habitantes. Comenzó un nuevo periodo benigno para Ulea y los religiosos, que se habían trasladado a Villanueva, regresaron a la localidad.

En el siglo XIX, Ulea experimentó un gran auge alcanzando una población de más de 1.000 habitantes, número que se ha mantenido más o menos constante hasta nuestros días.

Los Habitantes de la Localidad son 890 a Principios del año 2.025

Ayuntamiento de Ulea

Ulea siempre es una localidad muy Encantadora

Bandera de Ulea

Bandera de Ulea
C.P. 30612

San Bartolomé es el patrón de Ulea. Bartolomé, también llamado Natanael, fue uno de los Apóstoles de Jesús. Su nombre (en griego Βαρθολομαίος) procede del patronímico arameo bar - Tôlmay, "hijo de Tôlmay" o "hijo de Ptolomeo". Es mencionado en los tres evangelios sinópticos, siempre en compañía de Felipe. En el Evangelio de Juan, donde no aparece con el nombre de Bartolomé, se le ha identificado con Natanael, que también es relacionado siempre con Felipe. Louis Réau considera que su nombre procede de la unión de bar (hijo) y Ptolomeo, siendo por tanto, descendiente de la Dinastía Ptolemaica, aunque esto no tiene ninguna base en el Nuevo Testamento; en todo caso, hay que tener en cuenta que no era extraño para los galileos del siglo I tomar nombres griegos, o bien asimilarlos a ellos.

Según el Evangelio de Juan, Natanael fue uno de los discípulos a los que Jesús se apareció en el Mar de Tiberiades después de su resurrección. A él lo había llamado Jesús por mediación de Felipe.

Comidas y Gastronomía de Ulea

La gastronomía comarcal se fundamenta en platos sencillos populares tales como las migas de harina, el ajo-harina, el chamorro, las ollas, los arroces.
El cerdo se mantiene todavía en muchos cortijos como un elemento fundamental de la alimentación familiar. Debido a la calidad de los tomates locales es especialmente recomendable el magro con tomate.Magnífica y Sabrosa comida de Ulea Son importantes los embutidos entre los que cabe resaltar la longaniza, el relleno y las morcillas de cebolla. En la actualidad, se ha recuperado la cabaña del “Chato Murciano” raza autóctona de cerdo que estaba casi extinguida. El “Chato Murciano” es un cerdo de cabeza menuda (chato) y cuerpo largo con capa oscura, de características parecidas al cerdo ibérico, que proporciona embutidos de gran caliadad.

La caza es otro elemento gastronómico fundamental en la zona. Los guisos de conejo, jabalí, perdiz y venado se preparan tanto al estilo tradicional como con salsas al estilo de la nueva cocina.
La comarca tiene dos razas autóctonas de corderos; la oveja segureña y la "ojinegra o montesina". Esta última. Ambas razas son exclusivamente de carne y están adaptadas a la singularidad de los duros y aromáticos pastos de la zona lo que hace mas sabrosas sus carnes. Hay igualmente cabañas de cabra, que permite una producción de quesos de cabra artesanales resaltándo el queso de cabra al vino, verdadera especialidad de la zona.

Son también destacables las hortalizas, verduras y frutas, provenientes de las huertas de los distintos pueblos. Es la zona por excelencia del albaricoque y el melocotón.
La tradición árabe de la zona está presente en los dulces.

La Patrona de Ulea es la Santísima y Veracruz

Como cada 3 de mayo, fiesta de la Invención de la Santa y Vera Cruz, el pueblo de Ulea se viste con sus mejores galas para celebrar a su Patrona, la Santísima y Vera Cruz, que contiene en el interior del relicario una astilla del madero donde murió Nuestro Señor.
Nos sumamos a ellos en una hermosa celebración con el tradicional baño de la Cruz y bendición de las aguas y de los campos, y de la Solemne Eucaristía. Muchos feligreses nuestros son de Ulea y nos volcamos cada año en participar en estas fiestas de un pueblo hermano en torno a la Santísima Cruz Gloriosa de Nuestro Señor Jesucristo.Patrona de Ulea, Santísima y Veracruz


Se realizan actos como:

Volteo de Campanas y disparo de tracas y cohetes.
Misa Solemne, cantada por el coro parroquial de Ulea.
Pasacalles y baile en la Plaza a cargo de la Banda de Música "Los Informales".
Pasacalles a cargo de la Charanga Cartagenera.
Ofrenda de flores a la Santísima y Vera Cruz de Ulea; a continuación los niños y niñas del pueblo ofrecen bailes regionales a la Santa Cruz.
Castillo de Fuegos Artificiales en la Casa de la Condesa.
Gran Verbena.
Misa Solemne en honor de nuestra patrona la Santísima y Vera Cruz de Ulea, cantada por el Coro Parroquial de Ulea y presidida por el Obispo de la Diócesis de Cartagena.
Pasacalles a cargo de la Banda de Música "Los Informales".
Procesión de la Santa Cruz visitando a los enfermos del pueblo.


RUTA DE SENDERISMO

Itinerario Ambiental con un nivel de dificultad bajo (aproximadamente 2 h). Se recomienda el uso de calzado y ropa cómoda, además de llevar agua y comida. Los menores de 16 años deben ir acompañados de un adulto mayor de 18 años.

Escudo de Ulea

Escudo cuadrilongo. En campo de plata la cruz de Santiago de gules. Bordura de gules, con ocho flores de azahar de plata. Timbrado con la Corona Real de España.

El día 17 de mayo de 1.986, El diario ‘La Verdad de Murcia’, en un artículo de su corresponsal, en Ulea, Julián Tomás Valiente, recoge la noticia, haciéndose eco de que la villa de Ulea, ya tiene bandera. Dice así:
Tras un minucioso estudio, y posterior diseño del historiador, D. Luís Lisón Hernández, "en el balcón de la Casa Consistorial de Ulea, ondea la bandera del municipio", junto a la de la nación y la de la región de Murcia.Escudo de Ulea

Se trata de una bandera tricolor, con “banda amarilla”, que simboliza el color del limón; una de las principales fuentes de la economía local; “el azul”, de las aguas del río Segura, que da vida a sus plantaciones y, en el centro, a doble banda predominante, "La Orden de Santiago”, institución a la que perteneció la villa de Ulea. “El resto de los espacios está cubierto por el escudo del pueblo".

Para encontrar antecedentes se buscaron, y consultaron, los legajos que contenían secciones de sigilografía (estudio de los sellos empleados para autorizar documentos, cerrar pliegos, visualizar micro-film, etc.), Clero Secular y Regular, Bandos de Consejos suprimidos y Órdenes Militares del Archivo Histórico de la Nación, Archivo General de Simancas, los de Hacienda, Gracia y Justicia, los del Palacio Real de Madrid y los de la Real Academia de Historia.

La bandera tricolor, de Ulea, ondea majestuosamente, en el balcón del Ayuntamiento, junto a las de la región murciana, la nacional y la de la Comunidad Europea. El sueño de muchos uleanos, ya es una realidad.

Curiosidades

El día 3 de mayo la reliquia se baña en El Henchidor, un templete donde circula el agua por una pequeña acequia alrededor de el. La reliquia se introduce en las aguas para su baño.
Una vez bañada la reliquia, el agua se arroja a la gente agolpada a su alrededor, que con fe se mojan con ella para sanar sus cuerpos y sus almas. Tradición también es llevar los cubos de agua y salpicar a todos los visitantes una vez que el sacerdote la bendice.

La Pedanía de Ulea es:

Venta Puñales.