
1.- Edad Antigua
2.- Bizancio
3.- El Renacimiento
4.- Barroco
5.- Rococó
6.- El Movimiento Moderno
Soluciones integrales Sostenibles y socialmente Responsables
Nos Adaptamos a las necesidades del Cliente y Empresas
El 2 de febrero de 1.925, Mohamadien Ibrahim, que trabajaba para Reisner descubrió accidentalmente al tumba atribuida a la reina Hetepheres (s. XXVI a.C.) cuando se disponía a tomar fotografías cerca de la Gran Pirámide de Guiza, del Faraón Keops, encontrándose uno de los muebles más antiguos de los que se tienen constancia.
Howar Carter también descubrió en 1.925 la tumba del Faraón Tutankamon (s. XIV a.C.).
Gracias a las sillas, tronos, bancos, camas y arcas que se encontraron en esas tumbas, se tiene conocimiento de las técnicas, ornamentaciones, materiales y diseños que utilizaron los egipcios en la fabricación de sus muebles.
Todos los datos que tenemos sobre el Mobiliario Griego se han obtenido a través de estudios realizados sobre vasos y platos cerámicos, bajorrelieves y relieves funerarios. Sin embargo, hoy en día, uno de los diseños más conocidos de la silla es debido precisamente a esta civilización. Se trata de la silla Klismos.A través de este diseño se puede concluir que la estructura de los muebles griegos era sencilla y muy pensada para la comodidad del cuerpo humano (ergonomía).
Otros diseños griegos son el Difros o silla sin respaldo, el Kline o lecho de descanso y el Triclinium o triple Kline, camas donde los griegos almorzaban, cenaban y recibían a sus visitas.
Tampoco quedan restos directos de muebles de madera fabricados por Roma. Sin embargo, si se ha encontrado mobiliario metálico en las excavaciones de Pompeya y Herculano, entre los restos de las cenizas y al lava.
Son característicos de esta época las grandes mesas con soportes laterales de piedra (tetrazóforos), la Sella o silla sin respaldo con patas de forma de tijera, el Biselium o silla de dos plazas, el Sollium similar al Klismos griego y la Cátedra o silla utilizada por los senadores.



Constantinopla se convirtió en el gran centro comercial, político y religioso de su época. Fue también el principal centro artístico, reuniendo y albergando en él a los artistas y artesanos más relevantes en todo tipo de artesanía de lujo.
La mayoría de los emperadores eran coleccionistas de arte y sus palacios estaban soberbiamente amueblados. Los talleres y tiendas estaban situados en el interior del Gran Palacio de los Emperadores y eran famosos por sus trabajos en marfil, metal, bordados y esmaltes.
Los muebles de los que se tienen más datos son las sillas y tronos. Los tronos parece que eran de madera maciza con formas arquitectónicas y decoración pintada. Algunos estaban realizados con materiales preciosos, decorados con joyas y con bellos cojines.
Bizancio era famoso por sus magníficas tallas realizadas en marfil. Los paneles de marfil se incorporaban a muchos objetos como: arcas, estuches y puertas. Se conservaban aún los clásicos y populares taburetes y sillas plegables o en forma de "X", con asientos de cuero. Las camas eran al modo clásico pero desaparecieron los reposacabezas. Algunas tenían elaboradas patas torneadas, otras eran arquitectónicas y tenían baldaquinos y columnas. Las clases adineradas tenían cuantas sábanas, colchas y cubrecamas con bordados muy trabajados.
El mueble más popular del renacimiento italiano fue el cassone un tradicional arcón de bodas. Su antecesor era el copero, mueble en el que, en la Edad Media, se colocaban las copas y exponían las vajillas. Se utilizaba para multitud de cosas y se realizaba en muchas versiones. A principios de siglo, la parte superior estaba cerrada por dos o más puertas decoradas con tallas de medallones con retratos, rodeados por guirnaldas de hojas ornamentales. Generalmente tenía dos cajones en la parte inferior. Los primeros Cassoni fueron decorados por los artistas más populares de la época.
En el s. XVI d. C. apareció el escritorio, al principio tenia formas inspiradas en arcos romanos o en la arquitectura de los templos, más tarde se modifico su aspecto inicial. La Pietre Dure fue una técnica muy novedosa que se empezó a utilizar a partir del s. XVI d. C. en Italia, era un tipo de incrustación en la que se usaban entre otras piedras el mármol pulido, ágatas y lapislázuli.
En Francia el mueble más representativo fue el Dressoir o aparador como lo era en Italia el Cassone. En Francia, durante el Renacimiento, se produjeron cambios importantes en la decoración de interiores y en la forma, decoración y uso del mobiliario, pero en finales de siglo la llama de la inventive empezó a languidecer y no fue hasta el reinado de Luis XIV cuando volvió a brillar.

El mobiliario español del Renacimiento tenia un estilo característico. El mudéjar era un tipo de decoración típicamente española, era el estilo preferido para decorar los populares arcones y los nuevos escritorios que se estaban poniendo de moda. La otra forma de ornamentación era una forma de decoración a base de incrustaciones de volutas de flores y hojas con pequeños jarrones a la manera clásica. Los relieves de hierro forjado y a veces de plata, sobre un fondo de terciopelo rojo, era otra característica ornamentación española. Un mueble muy conocido en el Renacimiento español fue el bargueño, que era un arcón con el frente abatible que cuando era abierto dejaba ver numerosos cajoncitos cuyos frentes tenían una decoración muy rica. El frente abatible se podía sostener sobre unos apoyos deslizantes y utilizarse como mesa de escribir. En los laterales tenía unas asas de hierro para facilitar su transporte. El bargueño se utilizaba con frecuencia como arcón en viaje para transportar pequeños objetos de valor y como pupitre móvil.
El Renacimiento llegó a Inglaterra más tarde que a los países cercanos a Italia. A Enrique VIII le agradaba que le considerasen un príncipe del Renacimiento y mecenas de las artes, invitó a Holbein y a Juan de Padua a ir a Inglaterra y contrató a muchos artesanos italianos y flamencos para que trabajaran en los palacios del Rey y Wolsey. Muchas casas del suroeste fueron decoradas por artesanos flamencos. El mobiliario se importaba, y lo que fue más importante aún, se introdujeron en el país libros de dibujos de autores como De Vries de los Países Bajos y Wendel Dietterlinde de Alemania.
La arquitectura incorporó formas provenientes de la cultura griega. Los arquitectos dejaron atrás las espirales góticas para adoptar formas simétricas elegantes. El movimiento renacentista se encontraba hacia 1.425 centrado en la ciudad de Florencia, Italia. Allí arribaron materiales, como maderas nobles y en especial el algodón, permitiendo la fabricación de tapices finos. Los artistas como Michelangelo y Botticelli crearon sus trabajos de pintura más relevantes.
El mueble adquiere características y novedades, pero también adquiere algunos defectos, como la pesadez. La curva y la recta se disputan la supremacía en ornamentación.
AspectoPara fabricar los muebles de madera maciza se empleaban maderas como el roble y el nogal. Esculpidos o tallados con un mayor relieve que nos permite el ébano, pero sin perder el aire frío y ponderado del mueble burgués característico del estilo.
Muebles chapados en ébanoEl chapeado tan apreciado obliga a suprimir las superficies curvas. Los muebles realizados en ébano tienen un aspecto geométrico de gran severidad y rigidez. Se incorporan soportes torneados y gran cantidad de adornos de débil relieve. Los muebles realizados en ébano tenían un aspecto triste debido al color negro de la madera.
TécnicaLos ensambles se realizaban en las caras libres del torneado, con la intención de que la unión sea lo más resistente y sólida. Novedades:
• Tomado de la madera
• El uso de incrustaciones y taraceas
• Chapeado en ébano
La ornamentación es más absoluta que en el Renacimiento, pero los muebles son también más pesados.


• En este estilo, copiaban las formas de los empapelados de las paredes y con eso creaban los respaldos de las sillas y sofás, lo cual esto proporcionaba una mayor comodidad a esos muebles de la época.
• Asientos con tapicerías uniformes, mayor elegancia y asimetría en el mueble.
• Los motivos ornamentales más utilizados en la elaboración de los muebles eran alegres y airosos de origen arabesco y grotescos.
• Obras de ebanistería y utilización de líneas curvas en el mobiliario, con montura a base de guirnalda.
• Otros motivos ornamentales fueron flores, ramas, hojas... entre otros.
• El ancho Bureau Plat, mesa de escribir con tres cajones poco profundos enchapados y con primorosos apliques. Este mueble sustituyó al Bufete de ocho patas.
• El Fautevil en Cabriolet, un sillón tapizado con respaldo en forma cóncava, con brazos almohadillados curvados hacia adelante para acomodar los vestidos ahuecados de la época.
• El Bercere, un sillón ancho, bajo y confortable de agradables proporciones y ropaje, su respaldo y laterales eran acabados con tapicerías o cañas, y el asiento tenía un gran cojín suelto.
• El Fautevil o Coiffer, diseñado para darle uso en la época mientras peinaban a las personas. Su travesaño superior del respaldo era curvado hacia abajo en el centro, para que el peluquero pudiese alcanzar el pelo con facilidad, a la vez que el cliente descansaba cómodamente.
• Para los juegos de mesa se elaboró la Bergere Bóguese, la parte superior de su respaldo era almohadillado, mientras alguien estaba sentado jugando, el espectador podía apoyarse en el respaldo.
• Lavogelle, era similar a la silla inglesa de biblioteca, el espectador se sentaba a ahorcajada en el asiento de cara al respaldo y apoyando los codos en la parte superior del mismo.



• La Chaise Longue estaba constituida por dos o tres partes tapizadas, el extremo de la cabeza tenía el respaldo y los laterales, la segunda parte era un taburete bajo la misma altura que la tercera parte que constituía el pie.
• Sofás Ottomanes, de moda para los tocadores orientales.
• La Lit o la Turque, era una tumbona baja con los extremos en forma de rollizo y un dosel.
• Paphose, era otro sofá de tocador, con asiento en forma de riñón.
• La Sultana era otro sofá con los dos extremos arrollados.
• La tradicional Cama con Dosel, también muy popular la Lit á la Polonaisse, la cual se colocaba con un lado contra la pared y un dosel encima, o de lado en una alcoba que sustituía al dosel.
• Sin duda el mueble más representativo de este estilo fue el Boreal á Cycindre, escritorio con tapa de persiana, fue el mueble más elegante y elaborado.Y las maderas más utilizadas:
• La de arce, palisandro, cerezo, tulipero y acebo
Los diseñadores más destacados del Rococó fueron:• Jean Berain, precursor del Rococó.
• Boulle, introdujo mejoras en el mobiliario, fue un gran ebanista.
• Charles Creseent, fue un discípulo de Boulle, éste tomó un gran papel entre los ebanistas de la época, pasando a ser el más importante de todos. Hizo el mobiliario para el Palais Royal de Luis XV.
• Oppenord, diseñó en el interior del Palais Royal.
• Antonia Gaudreau
• Los Marchands - Merciers "Messonier", los ornemanistas como fueron los hermanos Slodtz y Pineau.
• La forma serpenteante, fue evolucionada por la Bombe, la curva se prolonga hacia las patas, las cuales son más largas y se remarcaban con monturas. "Cressent".
• La rinconera o Incoignure, tan decorada como las cómodas y se adquirían generalmente por parejas.
• Se utilizaban maderas ricas en muchos colores, y la marquetería pictórica representaba muchos temas aparte de los habituales por ejemplo instrumentos musicales y partituras.
• Algunas piezas se pintaban con Fetes Galantes al estilo de Bouncher y Watteau, utilizando el Vernis Martin "un barniz especial". Este barniz era una especie de lacado brillante, realizado con unas cuarenta capas de barniz que podía ser de muchos colores.
• Monturas de bronce dorado.
Otra de sus famosas creaciones fueron su Aparador y su Silla Zigzag.
Paralelamente en Alemania, nace la internacionalmente conocida escuela de diseño Bauhaus, incorporando las ideas básicas del grupo de Stijl, cuyo objetivo era enseñar a los estudiantes a buscar soluciones funcionales a cada problema de diseño.

Esta escuela se disolvió debido al levantamiento del Tercer Reich. Entre sus máximos representantes se encuentran Gropius, Mies van der Rohe o Marcel Brever, quién comenzó a experimentar con el tubo de acero para sillas, banquetas, mesas y su famoso Sillón Wassily.
El holandés Mart Stam diseñó la primera Silla Cantilever, que fue perfeccionada por Mies van der Rohe, y más tarde por Brever consiguiendo belleza, comodidad y ahorro de material, trabajo y costo.
De forma análoga en Francia, Le Corbusier y Charlotte Perriand también diseñaron mobiliario metálico, pero con un punto de vista diferente, el mobiliario debía ser sencillo y funcional.
Dado el poco éxito que tuvo el mobiliario metálico se comenzó a experimentar con madera contrachapada, siendo el precursor el finlandés Alvar Aalto. Comenzó a experimentar para curvar la madera aprovechando su humedad natural en lugar de vapor como hacía Thonet, y fundó el Artek en 1.933 como "Centro de Mobiliario Contemporáneo".
La industrialización de los Países Escandinavos fue la más tardía así que mantuvieron una artesanía de calidad e influenciada por el movimiento Arts & Crafts. Destaca en Estocolmo Carl Malmsten, quién fundó varias escuelas donde se enseñaba ebanistería además de otros oficios como música, jardinería o alfarería. Quería adaptar las formas antiguas a las nuevas necesidades.En Dinamarca, Kaare Klint pretendía adaptar las medidas dl mobiliario a las necesidades básicas del hogar y en función de la figura humana. Su mayor aportación fue la estandarización de la altura mesas y sillas, y tamaño de los cajones.
Comenzado ya en 1.910, el estilo Art Decó tuvo su mayor auge en 1.925, año de la Exposición de Artes Decorativas e Industriales de París, exposición de las artes del modo de vida contemporáneo exclusivamente.
Emile - Jacques Ruhlmann fue un importante diseñador que trabajó solo para la gente adinerada y consiguió que la posesión de uno de sus diseños fuera un símbolo de categoría social.
Usaba el ébano de Macasar y corteza de nogal del Cáucaso, con detalles de marfil, plata y otros metales.
La altura de los asientos se redujo debido a la influencia oriental, aparece la Mesa de Cocktail y se revitalizan los lacados, destacando en este campo la arquitecto inglesa Eileen Gray y el metalario suizo Jean Dunand, que consiguió una superficie reflectante utilizando hasta cuarenta capas de laca.
La gente comienza a cansarse del Art Decó, apareciendo una nueva decoración de interiores basada en el cubismo sencillo y sin colorido. Destacan en este nuevo estilo del período entreguerras Ambrose Heal dirigiendo Heal & Son, Gordon Rusell o Waring & Gillow.
Aparece en este período un mueble totalmente nuevo, el Mueble - Bar, a raiz de la nueva moda de las fiestas de cocktail.